Desde el museo Fundación Aburrá se extiende esta invitación a conocer más de nuestras raíces prehispánicas y el uso de los instrumentos musicales y sonidos de nuestros ancestros en la época actual.
Durante todo el mes de diciembre se realizará un recorrido guiado que busca hacer conciencia de la influencia de la música prehispánica en los sonidos actuales.
El día miércoles 14 de diciembre se llevará a cabo un conversatorio en el que se dialogará sobre la importancia de la reactivación de la música prehispánica en la actualidad y la labor de los músicos y compositores maestros y comunicadores.
Recuerda:
La exposición se mostrará todo el mes de diciembre, de lunes a viernes de 10 a.m a 5 p.m
El conversatorio es este miércoles 14 de diciembrea las 6 p.m
Más de 600 artistas harán parte de la programación de DanzaMed en Navidad
Regresa la temporada de danza a Medellín, DanzaMed 2022, del 9 al 16 de diciembre, en diferentes escenarios de la ciudad.
La programación contará con más de 40 actividades, entre espectáculos, clases maestras y una residencia artística para el disfrute de toda la ciudadanía.
La danza se toma de nuevo a Medellín, del 9 al 16 de diciembre, con la sexta edición de DanzaMed, el reencuentro de la ciudad con alrededor de 680 bailarines y bailarinas, artistas de performance y coreógrafos quienes hacen parte de la programación que podrá disfrutarse en el Centro Cultural Vásquez, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el Teatro al Aire Libre de Pedregal y el Centro Cultural de Moravia, entre otros espacios, que durante estos días se resignificarán con el movimiento y el arte de la danza.
En esta edición, se espera la participación de 86 entidades, escuelas y compañías de danza de la ciudad, que además de espectáculos dancísticos ofrecerán una agenda formativa con más de diez clases maestras, para aprender y practicar el baile en diferentes ritmos, estilos y géneros como tango, porro, tropical, salsa y bachata. En esta agenda, se incluye una residencia artística de cinco días con el coreógrafo y bailarín cartagenero Lobadis Pérez, en la que 20 bailarines de la ciudad podrán explorar, crear y formarse en danza contemporánea y ritmos urbanos.
Agrupaciones de distintos lugares del territorio nacional participarán en la sexta edición de DanzaMed, entre ellas la Bienal de Danza de Cali, el Teatro Santander, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Cortocinesis de la ciudad de Bogotá y Danzat de Villavicencio.
En la programación, se destacan eventos como:
La presentación de invitados nacionales, el 12 de diciembre, en el Teatro Metropolitano
El cierre de la temporada, el viernes 16 de diciembre, en el Centro Cultural Vásquez, con espectáculos de bailes tradicionales y de salón.
Clases maestras para aprender de manera libre, de 9:00 a. m. y hasta las 6:00 p. m.
También, la agenda de danza folclórica del adulto mayor con la participación de 22 grupos de danza de la tercera edad, el 9, 10 y 14 de diciembre, en el Teatro al Aire Libre de Pedregal, el Parque Gaitán y el Palacio de la Cultura, respectivamente.
Esta temporada se enmarca en la agenda de Navidad, para celebrar y reunir a la ciudadanía con artistas de todo el país, y para seguir activando la economía del sector y construir ciudad a partir del reconocimiento y el disfrute de la danza como expresión, como lenguaje liberador y constructor de diálogo social. La programación detallada puede consultar en el siguiente enlace
Medellín se engalanará con 600 artistas y siete silleteros en el tradicional Desfile de Mitos y Leyendas.
El desfile tendrá un recorrido cercano a los 2 kilómetros, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Centro Cultural Vásquez, este 8 de diciembre a partir de las 7:00 p. m.
A esta tradición se suma la participación, por segunda vez, de los silleteros de Santa Elena, siete ganadores absolutos con silletas que representarán mitos de Colombia.
Procesos comunitarios y grupos organizados de comunas de la ciudad formarán parte del desfile, gracias al Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo Cultural.
Este 8 de diciembre, el tradicional Desfile de Mitos, Leyendas y Carnavales de Colombia regresa con un recorrido de casi 2 kilómetros, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de las Luces.
Esta vez contará con 600 artistas de 17 agrupaciones entre bandas de música y comparsas, 12 de ellas elegidas a través de convocatoria abierta.
El recorrido inicia a las 7:00 p. m. y el desfile se dividirá en cuadrillas, proyectándose por primera vez este evento como un carnaval.
El desfile pasará por la Avenida La Playa, el Palacio de Bellas Artes y a la altura de la Clínica Soma tomará la Avenida Oriental para llegar por San Juan hasta el Parque de las Luces.
Para garantizar el desarrollo del desfile en las calles del Centro se llevarán a cabo cierres escalonados: desde las 4:00 p. m. comenzará el cierre en el tramo de La Playa, a las 7:00 p. m. el cierre total y, de igual forma, habrá cierre de la Avenida Oriental y San Juan (calle 44) hasta las 10:00 p. m., aproximadamente.
El Centro Cultural El Club Del Jazz te invita a la presentación investigación los diferentes porros de Colombia. En su sesión 2 hablarán sobre arreglos para guitarra y voz.
Presentado por:
Juan Sebastian Ochoa Escobar
Carolina Santamaría Delgado
John Santiago palacio
Alejandro Ochoa Escobar
Fecha: miércoles 23 de noviembre
Hora: 6:30 p.m
Lugar: Centro Cultural El Club Del Jazz. Calle 54 #45-11
Desde la Casa de Cultura Los Colores te queremos invitar a participar de nuestro segundo encuentro en reconocimiento de la identidad del barrismo
vamos a tener un acercamiento a la música que ha sido parte del barrismo en nuestra ciudad, también estaremos conociendo desde su interior el estadio Atanasio Girardot
Segundo encuentro: Recorrido guiado por las instalaciones del estadio Atanasio Girardot
Lugar: Sala de prensa estadio Atanasio Girardot (Ingreso por tribuna occidental) Fecha: Jueves 24 de noviembre de 2022 Horario: A partir de las 2:00 p. m.
¡Entrada libre!
NosMueveLaCultura en cada manifestación artística.
¡Ya casi empieza la navidad y en el Centro Cultural tenemos la mejor invitación!
Este año quisimos unir las cosas que más nos gustan: las artes plásticas, la música, la navidad y el cuidado del planeta, para vivir con tu hijo o hija las mejores Vacaciones Creativas de fin de año.
Hasta el 21 de noviembre estamos en inscripciones para el Taller integrado en artes: Colores y sonidos de la navidad, en el cual vamos a crear instrumentos musicales y manualidades con elementos cotidianos y reciclables con tus hijos, y por supuesto, cantaremos muchos villancicos.
Fecha del taller: Desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre Horarios: Niños y niñas de 3 a 6 años (9:00 a.m. a 12:00 m.) Niños y niñas de 7 a 12 años (2:00 p.m. a 5:00 p.m.) Valor: $220.000 ¡Incluye materiales y refrigerio!
Festiafro y la Fiesta de la Diversidad, dos actividades que celebran la diferencia étnica este fin de semana en Medellín.
Desde hoy y hasta el 20 de noviembre se realizará, en el Parque de las Luces, el encuentro de comunidades afro, para destacar la diversidad étnica en Medellín.
Festiafro se enmarca en la Fiesta de la Diversidad, que, además, tendrá programación en Parques del Río, hasta el 20 de noviembre, en la Red E-Crea y en el Sistema de Bibliotecas.
Son más de 67 actividades que incluyen conciertos, diálogos, talleres y prácticas culturales que enriquecen la diversidad y nos unen a través del arte.
Medellín tendrá este fin de semana dos encuentros que propician la visibilización de las diversidades presentes en Medellín, sus memorias, tradiciones y prácticas bajo el slogan “Reconocernos Alegra”: la Fiesta de la Diversidad y Medellín es Afro.
La 10ª. Fiesta de la Diversidad, en Parques del Río, ofrecerá una programación hasta el 20 de noviembre con espacios de encuentro ciudadano que cada año celebra y reconoce las diferencias que habitan en la capital antioqueña. Se destacan actividades como “Montajes Maricas”, danza a cargo de la compañía artística LGTBI de Medellín, el sábado 19 de noviembre, y jornadas formativas, como el conversatorio “Sentido de Vida”, a cargo del Sistema de Atención al Habitante de Calle.
Además, este mismo día se realizarán muestras de danza, presentaciones musicales y un concierto sensorial de La Rueda Flotante, “La Cantora de Alcántara”; así como espacios formativos y participación de cabildos indígenas.
El cierre, el 20 de noviembre, será con el “Concierto de las Neuro Diversidades”, de la Red de Músicas, y la presentación de la fusión musical de jazz y ritmos del Pacífico, a cargo de Jazzífico, a las 6:00 p.m
El domingo, se destacan presentaciones de arte urbano de Zathélite, a las 4:45 p. m.; un stand-up comedy, con Maiker, Leimar, Neider y Karen Sevillano; y el cierre estará a cargo de Javier Vásquez, ex vocalista del Grupo Niche, el 20 de noviembre, en el Parque de las Luces, a las 10:50 p. m.
Durante los cuatro días, la programación iniciará a las 4:00 p. m. y habrá talleres y conversatorios en el Centro Cultural Vásquez.
La programación se puede consultar en el siguiente enlace:
Medellín vivió actos de reconciliación, arte y cultura para la construcción de la paz.
Con música, muralismo, cartelismo, tatuaje y estampación, se reconoció el poder simbólico y experimental del arte como vehículo transformador de cultura y resistencia contra la violencia.
Cerca de 1.000 personas se apropiaron del edificio Vásquez, como una apuesta política para la construcción de paz con enfoque restaurativo.
En los días de la No-Violencia, se generaron espacios para tejer la palabra, la memoria y la reconciliación entre personas que históricamente han sido de ideologías contrarias.
Con el lema ´Pigmento y palabra: gráficas para la paz´, la Alcaldía de Medellín cerró los días de la No-Violencia con un concierto al aire libre, cineforos, conversatorios, una exposición de tejidos y fotografías y una feria gráfica con postales para la paz, estampación, cartelismo y tatuaje.
Estas actividades tuvieron como resultado una galería pública de imaginarios de resistencia pacífica a las conflictividades sociales, que se exhibió desde el 7 y hasta el 11 de noviembre, en el edificio Vásquez.
Víctimas, firmantes de paz, organizaciones sociales, niños, niñas, adolescentes y jóvenes hicieron parte de actividades para conversar con la ciudadanía por medio del foro restaurativo dirigido por adolescentes de la estrategia Parceros; el conversatorio del arte como vehículo de resistencia; y el foro de la exposición de fotografías llamado “04/28”, con el propósito de seguir instaurando y fortaleciendo una cultura de paz y No-Violencia en la ciudad.
Durante esta celebración, se logró una de las principales exigencias de verdad y reparación de las víctimas del conflicto urbano en Medellín con la reapertura de la búsqueda en La Escombrera de las personas dadas por desaparecidas en la Operación Orión. Como resultado de un trabajo articulado entre las víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Alcaldía de Medellín, se iniciará la búsqueda técnica.
Es así como las actividades estuvieron dispuestas para la ciudadanía con una metodología pensada en la construcción y resignificación de lo que implica habitar y vivir la ciudad, entendiendo sus diferencias, conservando su voz y la verdad de su memoria.
Con más de 50.000 asistentes cerró la edición 19 del Festival Altavoz.
A esta maravillosa experiencia se sumaron más de 800 artistas, entre ellos Marky Ramone, Vetusta Morla, Exodus y Mon Laferte.
Altavoz Fest Internacional cerró esta edición con un formato renovado y con más de 50.000 personas. Fueron tres escenarios por los que desfilaron 800 artistas, quienes se reencontraron con sus seguidores y nuevos espectadores en las más de 60 horas de programación musical.
Se invirtieron más de $4.000 millones, lo que benefició a unas 61 agrupaciones locales, 28 de ellas de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, agrupaciones internacionales y artistas que hicieron parte de las experiencias del festival.
La primera jornada, el 12 de noviembre, con la banda venezolana desorden público y artistas nacionales como Yoky Barrios, Nepentes, Dawer x Damper y Pacífico Sur.
La segunda y la tercera jornada tuvieron aires primaverales, variados estilos musicales y las presentaciones de Marky Ramone, Vetusta Morla, Exodus, Mon Laferte, I.R.A., Tenebrarum y un homenaje a Los Yetis por su aporte a la música nacional.
Esta fiesta musical se consolida con asistentes de distintas partes del mundo, de su diversidad musical y su enfoque hacia el desarrollo sustentable, promoción de la cultura y disfrute. Esto, gracias al trabajo de la Administración Distrital, entes descentralizados, Emvarias, marcas auspiciantes y medios de comunicación, que juntos trabajan por una Medellín Futuro donde “Todos Somos Uno”.